Inicio > Investigación

Investigación

Aquí, encontrarás las últimas investigaciones y avances que estamos realizando para mejorar la vida de las personas afectadas por DIPG. Nuestra dedicación es impulsar la esperanza, el conocimiento y la búsqueda de soluciones. Únete a nosotros en el impulso a estas investigaciones.

Retos conseguidos

Reto ensayo clínico virus oncolítico

CUM de Navarra, 54.350€ donados de los 60.000€ que queremos alcanzar
87%

Reto aportación Hospital San Joan de Deu

Investigación contra DIPG, 45.00€ donados de los 55.000€ que queremos alcanzar
81%

Reto proyecto investigación en glioma de línea media

Hospital San Joan de Deu, 25.000€ donados de los 30.000€ que queremos alcanzar
83%

Ayúdanos con una donación a conseguir alcanzar las cantidades que nos hemos marcado para cada uno de estos retos.

Qué es el DIPG

El DIPG (glioma difuso intrínseco de tronco) es el tumor más frecuente del tronco cerebral en niños, una parte sumamente sensible y vital del ser humano.

El DIPG es un tipo de cáncer que se presenta en el tronco encefálico, la parte del cerebro justo por encima de la parte posterior del cuello y conectado con la columna. El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia cardíaca y los nervios y músculos que nos permiten ver, escuchar, caminar, hablar y comer.

Estos tumores se llaman gliomas porque crecen a partir de células gliales, un tipo de células de soporte del cerebro.

Ocurre habitualmente en niños de entre 5 y 10 años.

Alrededor del 10 al 20% del total de tumores cerebrales infantiles son DIPG o gliomas del tronco encefálico.

Síntomas del DIPG

  • Problemas de equilibrio y para caminar
  • Problemas en los ojos (incluyendo visión doble, párpados caídos, movimientos oculares descontrolados, visión borrosa)
  • Problemas al masticar y al tragar
  • Náuseas y vómitos
  • Dolores de cabeza matinales o que mejoran luego de que el niño vomita
  • Debilidad facial o parte del rostro caída (por lo general de un lado)

 

El DIPG es una enfermedad que se diagnostica en base a los síntomas típicos descritos anteriormente y por criterios radiológicos bien definidos en la resonancia magnética.

La biopsia habitualmente confirma la existencia de un tumor de estirpe glial. El análisis molecular de estos tumores ha desvelado que en la mayoría de ellos 80 % de los casos se identifica una mutación en el gen K27M en dos variantes, la H3.3 60 % de casos y la H3.1 20 % de los casos.


La radioterapia focal (dirigida al tumor) es el único tratamiento que en la mayoría de pacientes con DIPG consigue una reducción en el tamaño del tumor y mejoría de los síntomas.


Los tratamientos utilizados en los últimos 30 años para el DIPG han fracasado. La esperanza de vida apenas supera el 1%.

Proyectos

Avance contra DIPG

Proyecto Marta Alonso

Programa de Tumores Sólidos. Cima y Clínica Universidad de Navarra.

TERAPIAS AVANZADAS PARA TUMORES SÓLIDOS PEDIÁTRICOS.

El Grupo de Investigación en Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima se centra en desarrollar nuevas estrategias para el abordaje terapéutico de los principales cánceres pediátricos. Los tumores de alto grado del sistema nervioso central son los tumores sólidos malignos más frecuentes durante la edad pediátrica. Entre ellos, los tumores primitivos neuroectodérmicos (PNETs), los tumores atípicos rabdoides/ teratoides, el tumor difuso de tronco (DIPG), el glioma de alto grado (pHGG) y la gliomatosis cerebri son una prioridad para nuestro grupo de investigación.

A su vez, los sarcomas óseos infantiles son un grupo de tumores de alto grado con gran capacidad de desarrollar metástasis, muy heterogéneos genéticamente y que, junto con los tumores cerebrales, lideran las causas de mortandad
infantil por cáncer. El manejo de estas patologías es subóptimo y se requieren nuevas terapias dirigidas.

Los resultados del ensayo demuestran que el procedimiento es posible y seguro, es decir, apenas ha generado toxicidad y los efectos adversos observados son en su mayoría leves y tolerables. “A los pocos días de la operación los pacientes recibieron el alta del hospital y procedieron a tratarse con radioterapia en sus respectivos centros. Al tratarse de un ensayo fase I realizado en un número muy reducido de pacientes no podemos extraer conclusiones sólidas sobre la eficacia del tratamiento, aunque es cierto que la mayoría de los pacientes han tenido una supervivencia mayor de la esperada, un resultado esperanzador que anima a seguir explorando esta alternativa terapéutica”, afirma la Dra. Marta Alonso, directora del Laboratorio de Tumores Sólidos Pediátricos del Cima. “Este caso muestra la importancia de los ensayos clínicos y el valor de alumbrar nuevas vías de tratamiento para aquellas enfermedades graves que no tienen cura todavía”, añade el Dr. Gállego, que destaca también por “el carácter multidisciplinar y colaborativo con el que se ha desarrollado el estudio, con la participación de múltiples profesionales de la Clínica Universidad de Navarra y de otros centros que lo han hecho posible”.

Donación: 52.700€

Investigación de un día por Martín

Fondo Alicia Pueyo: Hospital San Joan de Barcelona

La familia del valiente Martín dona 45.000 euros para investigar el DIGP.

La donación es fruto del evento “Un día por Martín” celebrado en Murcia el sábado 4 de febrero.

Martín Álvarez Muelas tiene 8 años, y tal como explica su familia, le gustan los animales, los Pokémon y es fiel seguidor del Atlético de Madrid. Desafortunadamente, el mes de octubre de 2022, este pequeño valiente fue diagnosticado de un Tumor Difuso de Tronco –DIGP, por sus siglas en inglés- y en tan solo pocos meses, su familia ha iniciado una auténtica campaña de concienciación y recaudación de fondos en Murcia, su lugar de residencia, para dar a conocer este tumor del desarrollo, que afecta a entre 20 a 30 niños en España cada año, y para el que aún no hay ningún tipo de tratamiento.

Esta lucha incansable es la que les llevó a organizar el 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, el acto benéfico “Un día por Martín” en el que empresas y ciudadanos de toda Murcia se volcaron para que fuese un gran éxito de participación y recaudación.

Fruto de este gran día han podido donar 45.000 euros al Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, a través del Fondo Alicia Pueyo, para continuar la línea de investigación en DIPG que se lleva a cabo desde hace años. Una línea que ha podido impulsarse, y sostenerse en el tiempo, gracias a muchas familias, como las de Martín, que esperan que pronto pueda encontrarse una cura para todos los niños y niñas que tendrán que luchar contra este cruel tumor propio de la infancia.

Sin duda son necesarios no uno, sino muchos días como los de Martín, para que “los parques estén llenos de sonrisas, y no de ausencias”, tal como reza la web del caso de Martín.

Donación: 45.000€

Investigación en gloma de línea media

El glioma difuso de la línea media (DMG) es un tumor cerebral pediátrico incurable que afecta principalmente a niños de 6 a 12 años. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar terapias específicas basadas en la identificación de mutaciones en la histona H3, cruciales para la progresión del DMG.

Objetivos:

  1. Identificación de Inhibidores: Utilizar la plataforma de cribado del IRB Barcelona para descubrir nuevos inhibidores dirigidos a la histona H3 mutada.
  2. Validación Preclínica: Confirmar la eficacia de estos inhibidores en modelos preclínicos, incluyendo organoides cerebrales y modelos de ratón PDX.

Impacto:

Este proyecto, desarrollado en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu y el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, busca proporcionar una base sólida para tratamientos futuros, mejorando la esperanza y calidad de vida de los pacientes con DMG. Además, contribuirá significativamente a la reducción de costos sanitarios y al avance en la investigación de otros tipos de cáncer cerebral.

Presupuesto y duración:

  • Costo Total: 184,000 euros
  • Duración: 12 meses

Colaboradores Principales:

  • Hospital Sant Joan de Déu
  • Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG)

Este proyecto está liderado por el Dr. Jaume Mora y el Dr. Luciano Di Croce, quienes cuentan con una amplia experiencia en la investigación de cáncer pediátrico y epigenética.

Obtén más información de este proyecto aquí  y del agradecimiento institucional del Hospital San Joan de Déu aquí.

Donación: 25.000€

Donación del cerebro de Martín

La donación de tejido cerebral es fundamental para que los investigadores puedan continuar con los estudios sobre enfermedades neurológicas.

Gracias a los biobancos de cerebros, y a los donantes de tejido cerebral, los científicos tienen a su disposición y en exclusiva muestras biológicas humanas para poder continuar con diferentes investigaciones.

El cerebro es el único órgano que no se puede trasplantar, pero todos podemos ser donante de tejido cerebral. Es imprescindible disponer de tejido enfermo para poder investigar, para que los investigadores puedan estudiar los cambios que se producen en las células y en las moléculas y poder comparar los cambios que tienen lugar en cerebros sanos.

Martín dono su cerebro para combatir su enfermedad.
Nuestra Fundación está comprometida con la donación de cerebro, pídenos asesoramiento.
Podrás ayudar a combatir y erradicar enfermedades.

Ir al contenido
Logo Fundación Martín Álvarez Muelas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.